domingo, 27 de diciembre de 2015

Escultura Griega - Hermes de Praxíteles

El rostro del mensajero de los dioses dirige una dulce mirada a Dionisio niño, mientras su mano derecha probablemente esté agitando un racimo de uvas que atrae la atención del pequeño dios del vino. 

Hermes de Praxíteles 

Esa expresión de ternura y la necesidad de rodear la escultura para apreciarla mejor hacen de esta obra naturalista del S IV AC un anticipo de la época helenística.








martes, 22 de diciembre de 2015

Escultura Griega - Apoxiómeno de Lisipo

Esta escultura del representa en forma naturalista un atleta que luego de la competencia se quita el polvo adherido a su cuerpo previamente aceitado, con una barra denominada striglis.


Escultura Griega - Apoxiómeno de Lisipo, Escultura Griega,
Apoxiómeno de Lisipo 

No es la imagen de la victoria sino la de una actividad cotidiana, y la fatiga se refleja en su rostro de ojos cansados. 

No tiene contrapposto, ya que ambas piernas reciben el peso del cuerpo y los dos brazos están activos. El que sostiene la barra, flexionado en ángulo recto delante del pecho nos obliga a girar en torno a la escultura para apreciarla mejor, rompiendo definitivamente con la frontalidad. 

Las proporciones del Apoxiómeno no son las del canon de Polícleto, ya que suponen que cabeza es un octavo del cuerpo. La pluralidad de puntos de vista y la ausencia de serenidad en el rostro la convierten en un antecedente de la escultura helenística. 



miércoles, 16 de diciembre de 2015

Escultura Griega - Esculturas del Partenon

Fueron realizadas por el taller de Fidias. En el frontón oriental del templo estaba representado el nacimiento de Atenea del cerebro de Zeus, al que asistían los otros dioses del Olimpo. 

Las esculturas adosadas se adaptaban al marco arquitectónico triangular, no por alteración de la escala o  seccionamiento, soluciones inadecuadas para el clasicismo griego, sino por gradación de posturas, desde las figuras de pie en el centro hasta las reclinadas en los extremos. 

Entre las Esculturas del Partenon, encontramos las siguientes:

  • Dionisio recostado 
  • Tres diosas 
  • Lucha entre un lapita y un centauro 
  • Muchachas y magistrados 
  • Los jinetes


Dionisio recostado 
Es un desnudo masculino naturalista de proporciones ideales y postura relajada que representa al dios griego del vino. 

Esculturas del Partenon, Escultura en Grecia, Lucha entre un lapita y un centauro, Tres diosas, Dionisio recostado, Los jinetes,
Dionisio recostado 


Tres diosas 
Estas tres figuras femeninas de proporciones ideales, postura relajada y tratamiento naturalista (especialmente evidente en la representación de las vestimentas, que parecen mojadas), representan a Leto, madre de Apolo y Artemis, a Artemis, diosa de la caza y a Afrodita, diosa de la belleza y el amor, que aparece recostada.

Esculturas del Partenon, Escultura en Grecia, Lucha entre un lapita y un centauro, Tres diosas, Dionisio recostado, Los jinetes,
Tres diosas 


Lucha entre un lapita y un centauro 
Las esculturas de las metopas del friso externo del Partenón representan episodios de la lucha entre la civilización (los lapitas) y la barbarie (los centauros), destinados a evocar el triunfo de los atenienses sobre los persas. En la escena de tratamiento naturalista de esta metopa se percibe que la idealización clásica abarca también al centauro, representante del mal, cuya lucha con el adversario no transmite violencia.

Esculturas del Partenon, Escultura en Grecia, Lucha entre un lapita y un centauro, Tres diosas, Dionisio recostado, Los jinetes,
Lucha entre un lapita y un centauro 


Muchachas y magistrados 
Es un segmento del bajorrelieve de la Procesión de las Panateneas que estaba en el friso interior del Partenón.  Representa a unas doncellas que son recibidas por funcionarios. El tema es inusual, porque no es mitológico, y su presencia en el templo confiere a los atenienses una categoría semi divina. El tratamiento es naturalista y sorprende la capacidad del equipo de Fidias para sugerir tantos planos en pocos centímetros.

Esculturas del Partenon, Escultura en Grecia, Lucha entre un lapita y un centauro, Tres diosas, Dionisio recostado, Los jinetes,
Muchachas y magistrados 

Los jinetes
Es un segmento del bajorrelieve de la Procesión de las Panateneas que estaba en el friso interior del Partenón. El tratamiento es naturalista y sorprende la capacidad del equipo de Fidias para sugerir tantos planos en pocos centímetros.


Esculturas del Partenon, Escultura en Grecia, Lucha entre un lapita y un centauro, Tres diosas, Dionisio recostado, Los jinetes,
Los jinetes


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Escultura Griega - Discóbolo de Mirón y el Diadúmeno de Polícleto

Discóbolo de Mirón

Este atleta de tratamiento naturalista del S V AC no adopta la pose que requiere su disciplina, sino una postura idealizada que expresa la acción inminente a través de la tensión muscular, pero que sin embargo es estable gracias a una composición estudiada basada en triángulos que se forman entre las piernas, el torso y los brazos. Aunque hay quienes lo clasifican como escultura clásica, en el Discóbolo se mantiene la frontalidad de los primeros tiempos, y visto desde los laterales su postura es en extremo inestable.


Discóbolo de Mirón  


Diadúmeno de Polícleto

Muestra a un joven atleta que se ciñe una banda alrededor de la cabeza. De  tratamiento naturalista y proporciones idealizadas y rostro sereno, su cuerpo no está en contrapposto porque sus dos brazos están en tensión.

Diadúmeno de Polícleto






jueves, 3 de diciembre de 2015

Escultura Griega - Doríforo de Polícleto

Representa a un lanzador de jabalina en reposo que sugiere con su pierna izquierda un movimiento contenido. La adopción del contrapposto a través de la tensión del brazo izquierdo y la pierna derecha y el relajamiento de los miembros opuestos le confiere una naturalidad y una estabilidad que se completa con la serenidad de su rostro idealizado, vuelto hacia el lado de la pierna apoyada. La frontalidad ha comenzado a romperse. 

Doríforo de Polícleto 

El tratamiento es naturalista pero se ha simplificado y exagerado la anatomía para acentuar los pectorales y las líneas pelvianas. En el cabello se ha abandonado el decorativismo geometrizante. 

El Doríforo también fue llamado Canon porque su autor lo utilizó como modelo del sistema de proporciones que proponía en su tratado homónimo, en el que por ejemplo la altura de la cabeza es siete veces menor que la del cuerpo, y el rostro se subdivide en tres partes iguales: la frente, la nariz, y lo que queda debajo de ella. 

La escultura clásica logra reflejar el equilibrio entre el ethos (carácter formado por la educación), que predominaba en la escultura arcaica y el pathos (reacción espontánea frente al mundo exterior).




lunes, 30 de noviembre de 2015

Escultura Griega - Moscóforo y Koré del peplo

Moscóforo

Hacia el fin de la época arcaica las esculturas cobran mayor naturalismo aunque mantienen la rigidez y la frontalidad. Así sucede con este joven sacerdote que porta una ofrenda animal. Por no ser un atleta no va desnudo. Su rostro luce la convencional sonrisa arcaica.

Moscóforo
Moscóforo


Koré del peplo 
Las figuras femeninas (korai), habitualmente interpretadas como sacerdotisas, se representan vestidas. Ésta, concebida para ser vista de frente, ha perdido su brazo  izquierdo que, adelantado hacia el espectador, probablemente llevara una ofrenda. 

Koré del peplo
Koré del peplo 


En el cabello rojizo de esta figura femenina de  sonrisa arcaica y tratamiento relativamente naturalista aún se aprecia la costumbre griega de colorear las esculturas de mármol, dato que ha dado lugar a muchas reconstrucciones creativas de las estatuas griegas, incluyendo la propia Koré del peplo.





martes, 17 de noviembre de 2015

Escultura - Cleobis y Bitón

La representación de estos kouroi, firmada por Polimedes de Argos, fue denominada así por sus descubridores al recordarles la leyenda de los dos atletas hermanos, hijos de una sacerdotisa de Hera, que ocuparon en el carro de su madre el lugar de los bueyes para trasladarla al templo por no haber regresado los animales del campo a tiempo.

Cleobis y Bitón
Cleobis y Bitón


Finalizada la hazaña su madre imploró a los dioses  y obtuvo para ellos el mayor honor que podía lograr un griego: la muerte gloriosa. Cleobis y Bitón no despertaron de su descanso. De tamaño mayor al humano, expresan a través de la simetría bilateral, la frontalidad, el convencionalismo en la postura (rigidez, puños cerrados, pierna derecha avanzada) y la geometrización, los valores que buscaban transmitir.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Escultura - Kouros del Ática

Las figuras de hombres desnudos (kouroi) de la época de la colonización, conocida en arte como época arcaica, suelen relacionarse con la actividad deportivo religiosa del pueblo que creó los juegos olímpicos en honor a los dioses que se suponía habitaban el monte Olimpo, y con la consideración de la belleza física como exteriorización de la perfección moral. 

Kouros del Ática
Kouros del Ática 

La simetría bilateral, la frontalidad, el convencionalismo en la postura (rigidez, puños cerrados, pierna derecha avanzada), la geometrización y el planteo decorativo del cabello tienen como resultado una gran solemnidad. 



viernes, 30 de octubre de 2015

Acrópolis de Atenas - Parte 2

El Partenón 

Proyectado por los arquitectos Ictinos y Callícrates. Es un templo de orden mixto, ya que presenta columnas y friso externo dóricos, columnas internas dóricas y jónicas y friso interno jónico. Al entrar encontramos la pronaos (antecámara), que es el acceso este. De allí se pasa a la naos (cámara), que está dividida por dos hileras de columnas dóricas de dos pisos en tres naves, donde se encontraba la estatua de marfil y oro de Atenea del escultor Fidias. La iluminación proviene de la puerta de acceso, que permite la incidencia de los rayos solares sobre la estatua de la diosa. 

El Partenón
El Partenón 


Para entrar a la cámara de las vírgenes, que da nombre al templo (Atenea Partenos quiere decir Atenea virgen) y es donde se hacían los preparativos para la fiesta de las Panateneas, y que también estaba dividida en tres naves por dos hileras de columnas jónicas, es necesario salir del templo y volver a entrar por el opistodomos, que es el acceso occidental. 

Las medidas del Partenón se establecieron conforme a un módulo, cuya repetición determina la proporcionalidad que es la base del equilibrio clásico. Sin embargo, las dimensiones y las formas del edificio fueron alteradas, dando lugar a las denominadas correcciones ópticas, cuya interpretación ha originado numerosas opiniones. 

El Partenón
El Partenón 

Las columnas exteriores presentan éntasis o ensanchamiento de la zona media, se inclinan hacia adentro y aumentan su diámetro en los ángulos del templo. En las esquinas no están alineadas con los triglifos y, por lo tanto, no sobresalen como en Paestum, estando precedidas de intercolumnios más cortos. 


Una curvatura eleva el centro del piso y el techo. Para algunos autores se pretende con esto compensar las deformaciones creadas por nuestra imperfecta percepción: que el fuste de las columnas no se vea afinado en el centro, que las columnas de las esquinas no se distancien al ser captadas por nuestra visión periférica, etc. Para otros, se trata simplemente de quitar rigidez al conjunto. 

El Partenón
El Partenón 

Para Benévolo, las correcciones ópticas refuerzan la unidad del conjunto debilitando la autonomía de cada parte, porque éstas varían de tamaño y forma según su posición. Hay quienes consideran estos refinamientos el producto de rigurosas especulaciones matemáticas y geométricas o quienes, por el contrario, los califican de modificaciones empíricas. Pero precisamente, lo que hace al clasicismo es el equilibrio entre razón y experiencia, la adaptación a cada caso particular de esas reglas ideales que son los órdenes arquitectónicos. 

Como resultado, se obtiene la armonía, la estabilidad que para el estratega Pericles debía reflejar el triunfo de la sophrosyne (discreción, autocontrol) de los atenienses sobre la hybris (desmesura, arrogancia) de los persas. 







martes, 20 de octubre de 2015

Acrópolis de Atenas - Parte 1

Construida en una parte naturalmente alta y elevada de la ciudad sobre una plataforma artificial, albergaba el espacio sagrado de la polis y constaba, además de los templos, de esculturas de la divinidad y altares para el culto al aire libre, tesoros (construcciones para ofrendas) y stoas (galerías cubiertas para estatuas, reuniones, descanso). 

Sus edificios fueron reconstruidos tras la guerra contra el Imperio Persa por Pericles, el estratega de Atenas, con los fondos militares de la Liga de Delos. 

Acrópolis de Atenas

Propíleos  

Entrada monumental diseñada por el arquitecto Mnesicles. Tienen una función simbólica (separar el mundo sagrado del profano) y una arquitectónica (solucionar la diferencia de niveles). No se terminaron de construir y combinan una fachada de columnas dóricas con un interior de columnas jónicas. El orden jónico tiene columnas troncocónicas con base de discos convexos y cóncavos, altura proporcionalmente mayor (de ocho a diez veces el diámetro inferior), fuste con acanaladuras más separadas entre sí, capitel con volutas y friso continuo. Para Vitruvio, el orden jónico representa la esbeltez femenina. 

Propíleos  

Este orden posee una variación ornamental cronológicamente posterior, el orden corintio, cuya única diferencia es el capitel con hojas de acanto. Para Vitruvio, el orden corintio representa la gracia adolescente. 

El ensanchamiento del intercolumnio central que implica el cambio de orden de las columnas de los Propíleos revela para Norberg-Schulz el conocimiento griego de la noción de espacio interior, innecesario en los templos porque no estaban destinados a albergar personas.

Propíleos

Erecteión 

Este templo tiene una planta poco corriente que se adapta, como los Propíleos, a un suelo irregular e inclinado. Presenta tres cámaras a distintos niveles. Sus cuatro fachadas son completamente diferentes y entre ellas se destaca la que mira hacia el Partenón, con su Pórtico de las Cariátides, nombre que reciben las seis estatuas femeninas que ofician de columnas. 


Erecteión 
Estaba consagrado a Atenea y Poseidón y debe su nombre a Erecteo, progenitor mitológico de los jonios.

Pórtico de las Cariátides


Templo de Atenea Niké 

Es un templo pequeño y de orden jónico dedicado a la victoria que posee un friso externo cuyo tema es la lucha de los griegos y los persas.


Templo de Atenea Niké 





martes, 13 de octubre de 2015

Teatro de Epidauro

Este edificio, cuyas posibilidades visuales y acústicas aún permiten la realización de espectáculos, está construido en la ladera de una colina, aprovechando su elevación para la construcción de las gradas dispuestas en forma semicircular a las que se accede por escaleras radiales.  

Teatro de Epidauro
Teatro de Epidauro 

En el centro hay un espacio circular, la orchestra, donde actuaba el coro. Tras él estaba la skené (escena), donde se cambian los actores que representan la obra sobre el proscenio, escenario elevado.




domingo, 4 de octubre de 2015

Cerámica Griega - Parte 2

Crátera del pintor de Polignoto 

Esta vasija muestra las danzas de las sacerdotisas de Dionisio con un dominio del escorzo que incluye a los ojos. Realizada con la técnica de las figuras rojas sobre fondo oscuro, que emplea un cepillo flexible en vez de un instrumento punzante, presenta menor rigidez en los pliegues de los vestidos y transmite dinamismo. El color anaranjado o terracota de las figuras es además más cercano al de la piel del hombre griego.

Crátera del pintor de Polignoto 

La idealización de las figuras humanas, apreciable por ejemplo en el perfil griego de los rostros en los que la línea de la frente se continúa con la de la nariz,  es característica del período clásico. Más difícil es verificar ese clasicismo en la composición, aunque parece haber una intención armónica en la alternancia rítmica de una figura mayor y otra menor. 


Lekitos de fondo blanco 

Este ejemplar, que tiene por tema una musa que toca la lira mientras observa un pajarito a sus pies, evidencia la gran habilidad en los pintores griegos para sugerir profundidad a sus figuras sin necesidad de recurrir al claroscuro, y presenta la idealización (que se nota en el perfil griego), la serenidad y el equilibrio que caracteriza a las obras del período clásico.  

Lekitos de fondo blanco
Lekitos de fondo blanco 


miércoles, 30 de septiembre de 2015

Tumba del zambullidor en Paestum

Esta tumba debe su nombre a la imagen pintada en el interior de la cubierta, en la que un joven se arroja desde la altura al agua, simbolizando en ese salto el tránsito al más allá. 

Tumba del zambullidor en Paestum
Tumba del zambullidor en Paestum 

En sus muros aparecen escenas de la vida placentera que espera al difunto: un eterno banquete donde se bebe, se juega (los griegos tomaban las copas por un asa para arrojarlas a una meta), se curiosea, se ama, se tocan y se oyen los sonidos de la lira y la flauta, se conversa. El tratamiento es sintético, planista, lineal y polícromo.


Tumba del zambullidor en Paestum
Añadir Tumba del zambullidor en Paestum leyenda

Tumba del zambullidor en Paestum
Tumba del zambullidor en Paestum 


jueves, 24 de septiembre de 2015

Cerámica Griega - Parte 1

Los recipientes de cerámica griega se clasifican según su forma y utilidad. Las ánforas, de dos asas, almacenaban líquidos o alimentos secos. Las hidrias, de tres asas, servían para guardar y verter agua. Las cráteras, de boca ancha, para mezclar líquidos que luego se extraían con una jarra denominada oinochoe y se bebían en copas (kilik) o vasos sencillos (eskifos). Los lekitos contenían uno o dos litros de aceite de oliva. 

Cerámica Griega - Parte 1, Ceramica Griega, civilizacion griega, arte griego antiguo


  • Ánfora del Dypilon 
  • Ánfora de Exequias 
  • Crátera del pintor de Polignoto 
  • Lekitos de fondo blanco 
Ánfora del Dypilon 

Esta vasija fue realizada en la Época Homérica para contener los restos de un aristoi, y pertenece al estilo geométrico, cuyo nombre no sólo se debe a la decoración en guardas horizontales de grecas, meandros y rombos, sino también al tratamiento sintético y geometrizado de la figura humana y animal. Intercaladas con rítmicos motivos abstractos encontramos una guarda de ciervos pastando, una guarda de animales tumbados y una escena con figuras humanas cumpliendo un rito funerario. 

Cerámica Griega - Parte 1, Ceramica Griega, civilizacion griega, arte griego antiguo

La posición horizontal del difunto contrasta con la verticalidad de las lloronas que se toman la cabeza con las manos en gesto de lamentación. 

Ánfora de Exequias 

En el frente de esta vasija de la época de la colonización, los héroes de La Ilíada, Ayax y Aquiles, cuyos nombres han sido inscriptos en la escena para que puedan ser identificados, juegan a los dados. Los números que han obtenido los jugadores salen de sus bocas: Aquiles, a la izquierda, menciona un cuatro. Ayax, a la derecha, un dos. Los enormes ojos de frente en los rostros de perfil son probablemente una convención, dado que en el resto de las figuras, especialmente en las manos y los pies, se advierte el conocimiento griego del escorzo. 

Cerámica Griega - Parte 1, Ceramica Griega, civilizacion griega, arte griego antiguo


La armonía de la composición proviene de efectos cuidadosamente estudiados: la curva de las espaldas repite la silueta del ánfora, las lanzas y los escudos continúan las líneas de las asas. Se trata de una cerámica de figuras negras, cuya técnica consiste en pintar siluetas oscuras sobre la cerámica clara y después grabar sus contornos y líneas interiores con un instrumento afilado, recuperando el color original de la cerámica. En este caso se completó la decoración con pintura blanca.


Cerámica Griega - Parte 1, Ceramica Griega, civilizacion griega, arte griego antiguo



martes, 15 de septiembre de 2015

Religión en la Antigua Grecia

La religión griega es politeísta y antropomorfista. Sus dioses se caracterizan por compartir la sensibilidad, las virtudes y los defectos humanos, y por la posibilidad de transformarse en hombres, animales u otros entes para convivir con los hombres.



El culto se realiza al aire libre y consiste fundamentalmente en plegarias, sacrificios y procesiones. En honor a Zeus, rey de los dioses, cada cuatro años se realizan en Olimpia, ciudad del Peloponeso, las festividades rituales denominadas Olimpíadas.

Duran una semana, durante la cual se suspenden las guerras. Incluyen competencias atléticas como el pentatlón (carrera, salto, lucha, lanzamiento de disco y jabalina) y las carreras de carros, así como concursos de poesía, música y danza. Las distintas polis envían participantes, que compiten por el honor.



jueves, 10 de septiembre de 2015

Colonización Griega

Antes del S XII AC dos pueblos de origen indoeuropeo, los dorios y los jonios penetraron en Grecia desplazando a los aqueos. Los primeros se establecieron en el sur y los segundos en el Ática.

Entre los siglos VIII y VI AC, buscando tierras fértiles y nuevos horizontes comerciales, las metrópolis (ciudades madre) griegas fundan colonias en las costas de los mares Mediterráneo y Negro. Los combates individuales no se adaptan a la conquista, por lo que surgen los ejércitos de hoplitas, popularizando la función militar. Los prisioneros de guerra aumentan la afluencia de esclavos a la metrópoli. 

Colonización griega
Colonización griega


El comercio a larga distancia monetariza la economía y divide el trabajo entre las metrópolis exportadoras de manufacturas (cerámica, aceite, vino) y las colonias productoras de materia prima (especialmente trigo). Los pequeños agricultores metropolitanos se arruinan por no poder competir con el trigo barato de las colonias. 

A la expansión militar le sigue la expansión de la cultura griega y, en el seno de una sociedad menos conservadora, surge la filosofía, primer intento de explicación racional del mundo. La colonización genera en  la sociedad griega nuevas demandas: los nuevos ricos piden la participación en el gobierno, los pobres la supresión de la esclavitud por deudas y comienza a verse la necesidad de contar con leyes escritas. 

jueves, 27 de agosto de 2015

Influencia de la épica homérica en la literatura griega posterior

La épica homérica era tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta de enseñanza utilizada entre ellos. Además sus versos eran memorizados y repetidos constantemente aunque la gente fuera iletrada, por ello fueron muy conocidos en casi todas las etapas de la historia griega desde la composición de los poemas. La influencia que tuvieron, por su importancia, en otros géneros literarios contemporáneos o posteriores es fácilmente rastreable en la lírica y el teatro griegos.



La vinculación de la lírica a la épica es evidente en temas, influencia de vocabulario “épico” (“homerismos”, arcaísmos conservados por Homero, palabras muy técnicas sobre la guerra etc.), las fórmulas homéricas, los epítetos tradicionales, muchas escenas épicas (aumentadas, cambiadas o satirizadas para dar cuenta de la originalidad del poeta lírico).

Las composiciones de ambos géneros se cantaban ante un público, aunque con funciones diferentes: la épica narraba hechos heroicos del pasado al son de la lira con una lengua elevada y culta; la lírica criticaba, celebraba, veneraba etc. al son de la flauta o la lira.

En sus orígenes los versos épicos eran compuestos y cantados por los mismos autores. Con el tiempo se va separando el autor del ejecutante. En la épica queda un corpus cerrado interpretado por un rapsoda que se limita a ponerlo en ejecución. En la lírica también ocurre, aunque existen “poietés” líricos que componen y que insertan su nombre en las obras conscientes de su autoría, para que, sea quien sea quien interprete sus poemas, hable de él. 

El autor de épica podía componer lírica, aunque es una circunstancia especial (en la épica hay pasajes que bien podrían identificarse con monodias líricas mencionadas a la manera de la épica).



Las obras de ambos se recitaron en banquetes o fiestas. Se fijaron para ello los poemas por escrito.

Sin embargo el yambo es una parte de la lírica relativamente poco afectada por la épica. Cierto es que se recitaba ante público, pero por lo demás podríamos decir que el yambo es anti-épico. Los temas de la épica muchas veces aparecen totalmente parodiados, su lenguaje no es en absoluto alto, sino completamente contrario y el autor se manifiesta y da datos de sí mismo: el objetivo del yambo es escarniar a otra persona y contar historias realistas de personajes absolutamente antiheróicos.

Fuente: Wikipedia




lunes, 24 de agosto de 2015

Templo de Hera en Paestum

Esta construcción de la época de la colonización testimonia la presencia de los griegos en el sur de Italia. Se eleva sobre una escalinata perimetral de tres escalones y es de orden dórico porque tiene columnas troncocónicas sin base, fuste macizo (el orden dórico admite una altura de cuatro a seis veces el diámetro inferior) y con acanaladuras tan unidas que sólo dejan una arista entre una y otra, capitel con un sector troncocónico invertido y otro prismático de base cuadrada, y friso  con metopas y triglifos sobre el que se apoya el frontón triangular. 

Templo de Hera en Paestum  

Cuando sus creadores quisieron alinear el eje de las columnas de las esquinas con los triglifos de los extremos de cada fachada, se vieron en la necesidad de hacer sobresalir las columnas, por lo que tiene gran desperdicio de la fuerza sustentante. 

Para Vitruvio, arquitecto romano del S I AC, el estilo dórico expresa la fuerza masculina. 

La forma del templo deriva para muchos de la cabaña de madera: las estrías de las columnas representarían la rugosidad de la corteza del árbol, los triglifos del friso las vigas del techo dispuestas a intervalos regulares. Janson cuestiona esta teoría alegando por ejemplo que las estrías de las columnas, más que imitar la corteza de un árbol, parecen medios de disimular las uniones horizontales de los tambores y de resaltar la verticalidad de la columna. 



miércoles, 19 de agosto de 2015

Democracia Ateniense y el clasicismo

En el S V AC, Atenas será gobernada en forma directa por una Asamblea de ciudadanos mayores de 18 años, nacidos en el Ática e hijos de atenienses, que reúne en realidad a la minoría de la población ya que excluye mujeres, extranjeros y esclavos.

Los cargos son colegiados y se eligen por sorteo, a excepción de los que requieren conocimientos específicos como el del estratega, responsable de la seguridad militar de la ciudad. 

Democracia ateniense


Tras rechazar la invasión del Imperio Persa, Atenas organiza una alianza de ciudades griegas, la Liga de Delos, sobre la que ejerce una hegemonía imperialista, que se manifiesta por ejemplo en el empleo de los fondos bélicos comunes para el financiamiento de obras públicas en Atenas. 

En esta época se desarrolló el pensamiento de Sócrates, cuyo método mayéutico animaba a sus discípulos a descubrir la verdad a través de preguntas, y el de Platón, que consideraba al mundo sensible como la materialización de ideas preexistentes y al arte como una imitación imperfecta de la naturaleza, que a la vez es una imitación imperfecta del mundo de las ideas. 

Sócrates
Socrates

En este contexto de estabilidad política y económica nace el arte clásico. Se considera clásica a toda obra de arte meditada que emplee un canon de proporciones ideal, logre transmitir sensación de estabilidad a través del equilibrio compositivo (predominio de líneas horizontales y verticales, sistema de contrapesos visuales) y produzca serenidad en el espectador. 

Las palabras claves para definir al clasicismo de cualquier época son, entonces: racionalismo, idealización, estabilidad, equilibrio, serenidad.

El Partenon de Atenas
El Partenon de Atenas

viernes, 7 de agosto de 2015

Época Homérica

El poeta griego Homero, que vivió en el S VIII AC, describió en La Ilíada y La Odisea el modo de vida de una época que los historiadores ubican cronológicamente entre los siglos XII y VIII AC.

El poeta griego Homero
El poeta griego Homero

Homero es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, anteriormente no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.

No cabe duda de que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.

La sociedad de la Época Homérica estaba gobernada por un rey que compartía el poder con los aristoi (nobles), pertenecientes a grupos de familias con un antepasado común denominados genos, que poseían propiedades agropecuarias económicamente autosuficientes trabajadas por jornaleros y esclavos, y se dedicaban a la guerra, en la que el triunfo se decidía por combates individuales, y a la navegación, fuente de aventuras y botines. 



Les seguían en la escala social los profesionales y artesanos, los pequeños propietarios, los jornaleros y los esclavos. Hacia el S VIII AC surge la polis, pequeña ciudad–estado de hasta 10.000 habitantes, rodeada de campos de cultivo y pastoreo.

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los ratones’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobre la Guerra de Troya así como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entre argivos y tebanos.