miércoles, 22 de julio de 2020

Escultura Griega - Victoria de Samotracia

La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia, es una escultura exenta de bulto redondo.

La Victoria de Samotracia es un excelente ejemplo del trabajo escultórico de la escuela de Rodas en la época helenística.  La escultura de Samotracia fue esculpida, según parece, para conmemorar una victoria naval de Demetrio de Siria. 

Victoria de Samotracia en París, museo del Louvre. Escultura Helenística. Escultura griega. La Sabiduria de Grecia.
Victoria de Samotracia 
La figura femenina de la Victoria con alas se encuentra sobre la proa de un navío, que hace de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Está envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía.

El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.

La posición adelantada de su pierna derecha denota firmeza pero, al mismo tiempo, confiere levedad a la figura.

El conjunto, realizado en mármol, alcanza casi los 3,3 metros de altura, ya que la Victoria va situada, como si de un mascarón se tratase, sobre un pedestal que semeja la proa de un navío.

La vestimenta que la cubre, completamente pegada al cuerpo, sobre todo en la parte frontal, en la que la finura del tejido deja entrever el estómago e, incluso, el ombligo.

Victoria de Samotracia. Escultura helenistica. Grecia
Victoria de Samotracia 

El modelado de las formas está conseguido con gran expresividad. El artista ha sabido expresar a la perfección los efectos del azote del viento sobre el cuerpo de la diosa, con un estudio anatómico de gran habilidad técnica. Delinea con pericia los senos, el vientre y las diferencias de grosor de las piernas. El ligero ropaje, de "paños mojados" adheridos al cuerpo, vela las formas y las carga de sensualidad y misterio, volviendo más hermoso el cuerpo de la Niké.

La Victoria de Samotracia estaba destinada a conmemorar una batalla naval en que los rodenses 
vencieron a Antíoco III de Siria. Simboliza el triunfo. 

Esta figura de diosa alada, es una de las más bellas imágenes del movimiento, que moldea los pliegues del ropaje transparente sobre su cuerpo ligeramente inclinado.

domingo, 19 de julio de 2020

La Veneración Religiosa

Aunque cada ciudad griega consideraba que estaba bajo la protección de una divinidad distinta, divinidades conocidas como poliadas, los dioses fueron para ellos una gran familia, aunque no muy armoniosa.

Dios Griego: Zeus .
Dios Griego: Zeus 

Los Dioses Griegos

Los griegos no creían en un dios único y omnipotente, sino en muchos dioses y diosas que, entre todos, controlaban las fuerzas de la naturaleza e influían de manera relativa en el destino de los hombres. El dios principal de los griegos era Zeus, señor del trueno, encargado de enviar la lluvia. Poseidón, su hermano, era el dios del mar y señor de los terremotos. Atenea, la hija favortia de Zeus y protectora de los atenienses, que nació de un chichón de éste con armadura y todo, era la diosa de la guerra. 

Las historias sobre el origen de los dioses, los héroes y el universo en general, estaban recogidas en los mitos, que los griegos transmitían oralmente con entera libertad, sin que existiese ningún libro sagrado. Esto generaba distintas versiones de una misma historia que a su vez generaba diferentes tradiciones, pero no se consideraba ninguna versión como más auténtica que las demás. Los mitos, por eso, no formaban parte de un sistema religioso unificado. 

Diosa Griega Atenea. Diosa de la Sabiduria. Grecia. Historia de Grecia
Diosa Atenea 
Los dioses griegos poseían naturaleza humana, o sea, tenían todas las flaquezas del hombre combinadas con las cualidades superiores propias de un dios y los hombres, a la vez, eran dioses a quienes les faltaba únicamente la belleza perfecta, la inmortalidad y el poder. El hombre se convirtió de esta manera en la medida de todas las cosas, incluyendo lo divino y esto fue lo que desencadenó el nacimiento de las artes. 

La naturaleza del hombre ocupaba un lugar primordial en el esquema general de las cosas. El hombre debía esforzarse en crear su propio destino, ejercitando su intelecto y voluntad, incluso en contra de los dioses. 

La Veneración Religiosa

La veneración religiosa se llevaba a cabo mediante el sacrificio de animales, acompañado éste de oraciones en honor de los dioses. Los sacrificios se realizaban en un altar al aire libre, elemento esencial en la veneración y el único realmente importante. En todos los santuarios existieron un gran número de altares mucho antes de construirse ningún templo. 

Todas las grandes fiestas terminaban en una ceremonia religiosa en la cual se recitaban oraciones mientras en el altar se quemaban los huesos y la grasa de los animales sacrificados como ofrenda a los dioses. Después, se asaba en forma cuidadosa la carne, que comían los fieles. 

No tenían necesidad de un edificio-contenedor con capacidad para albergar un número determinado de fieles para la celebración del rito religioso, ya que éste se celebraba en forma habitual al aire libre. Por lo tanto, la misión del templo griego era puramente simbólico. El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como morada impenetrable de los diosos. 



Imágenes:
Zeus: www.blogcurisoso.com
Atenea: esunprimor.blogspot.com












sábado, 18 de julio de 2020

Escultura Griega - La Venus de Milo

La Afrodita de Milos es más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza;2 mide, aproximadamente, 211 cm de alto.

Venus de Milo 

Esta estatua fue encontrada en Milo —Islas Cícladas—, desenterrada por un campesino y vendida a Francia entre 1819 y 1820. El precio que el campesino pedía por la escultura era demasiado alto, y Dumont d'Urville —viajero que realizó una parada en este lugar—, no llevaba el dinero suficiente como para comprarlo, por lo que recurrió a un embajador francés en Constantinopla, quien accedió a comprarla. Sin embargo, anteriormente el campesino había acordado venderla a los turcos, lo que inició un conflicto por la posesión de la estatua.5

Su sereno rostro clásico de perfil griego contrasta con la inestabilidad del ropaje pronto a caer ante cualquier movimiento de la rodilla que lo mantiene en su sitio. La torsión del cuerpo implica una pluralidad de puntos de vista típicamente helenística. 

La escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural; se desconoce su autor,1 pero se cree que pudiera ser obra de Alejandro de Antioquía. Esta escultura posee un estilo característico del final de la época helenística, que retoma el interés por los temas clásicos al tiempo que los renueva.


Venus de Milo 

El aspecto clasicista de sus formas hacen suponer que su autor, desconocido pese que en su base aparecía la firma de un escultor, se inspiró en la estatua del siglo IV a. C. de Lisipo, la Afrodita de Capua.


Fuente:
Wikipedia





Consecuencias de la Expansión Griega

Entre los años 700 y 500 A.C. se produjo una gran expansión helénica sobre las costas del Mediterráneo. Los primeros colonos griegos buscaron tierras fértiles, no ocupadas, donde pudieran prosperar y tener derechos políticos.

La colonización transformó al mundo helénico: aumentó el volumen de la producción y la intensidad del comercio, difundió el uso de la moneda, acrecentó las diferencias entre las clases sociales, propició el establecimiento de la tiranía, de la plutocracia y de la democracia; difundió la civilización griega.

Consecuencias de la Expansión Griega

La colonización provocó una profunda revolución en el mundo helénico desencadenando consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales.

Consecuencias económicas

La colonización griega generó un enorme aumento de la producción y del comercio. Desarrolló la navegación y difundió la moneda. 


Las tierras colonizadas aumentaron la producción de trigo, lana, aceite, madera, metales, y permitieron desarrollar una gran actividad industrial.  En forma paralela se fue mejorando la calidad de la producción; evolucionaron la cerámica y el trabajo con los metales. 


La moneda comenzó a utilizarse en el reino de Lidia, desde el siglo VIII A.C. y desde allí paso a las ciudades de Jonia que la difundieron en todo el Mediterráneo. Se realizaban con metales preciosos y llevaban grabadas la efigie de un dios o un héroe y el peso del metal.

El uso de la moneda agilitó las operaciones comerciales, creó además un nuevo tipo de riqueza que estaba basado en la posesión del dinero y organizó el préstamo de dinero con intereses muy elevados (usura).

Los préstamos usurarios perjudicaron a los pequeños propietarios y  a los trabajadores libres, ya que el deudor que no pagaba perdía su propiedad y hasta su libertad, se convertía en esclavo de su acreedor.


Consecuencias sociales

La colonización acentuó las diferencias de clases y generó intensas luchas entre ellas. El mayor número de esclavos y la práctica de los préstamos usurarios, empobrecieron a muchos trabajadores libres que perdieron sus bienes y cayeron ademas en la esclavitud.

La riqueza de los nobles aumentó porque hacían producir mucho sus tierras. Los nobles que eran la clase social dirigente en las ciudades griegas primitivas, se vieron enfrentados por los pobres, que buscaban mejorar su situación económica.

Consecuencias políticas

En el aspecto político, las luchas sociales debilitaron el poder de la nobleza y provocaron una gran inestabilidad política. 

En muchas ciudades apareció la figura del Tirano, un caudillo ambicioso que se apoderaba del gobierno por la fuerza y lo ejercía apoyándose en las clases más pobres a las cuales otorgaba beneficios.

En otras ciudades se trató de solucionar el problema social y político por medio de leyes que dieran una nueva organización a las ciudades-estados. Surgió así el gobierno plutocrático cuando estuvo en manos de la clase adinerada (de plutos: riqueza y kratos: gobierno) y el gobierno democrático ejercido con la participación de todos los ciudadanos (de demos: pueblo y kratos: gobierno).

Consecuencias culturales

La colonización provocó la difusión de la civilización helénica en todo el contorno del Mediterráneo y del Mar Negro.

En las colonias creció la idea de que todos los griegos formaban una sola raza con una cultura distinta a la de los pueblos lugareños, a los que llamaron desdeñosamente bárbaros (extranjeros).

Los helenos abandonaron en esta época la escritura egea y adoptaron el alfabeto fenicio de 22 letras, que escribían sobre papiro.




Fuente:
Schurmann, Mauricio - Historia Universal: Prehistoria, Oriente y Grecia

El Alfabeto Griego

Grecia desarrolló varios tipos de escritura antes de desarrollar el alfabeto. El conjunto de los signos de escritura griega se llama alfabeto, denominación que procede del nombre de las dos primeras letras.

Los griegos tomaron el alfabeto de los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas.

Fue a partir del alfabeto consonántico fenicio que los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, o sea, prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.


El alfabeto griego clásico consta de las siguientes 24 letras:



En cuanto al modo de escritura, en un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las que hoy en día llamamos mayúsculas. 

Tampoco existían otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las tildes.  Cada región de Grecia antigua desarrolló su propia variante del alfabeto. 

domingo, 3 de mayo de 2020

La Cerámica Minoica

La cerámica es una de las producciones más interesantes de la isla de Creta a partir del Minoico Antiguo. La vitrificación, obtenida en hornos a temperatura adecuada, permite una decoración construida generalmente por líneas y elementos geométricos.

Período Minoico Antiguo

En el período Minoico Antiguo (2700-2000 a.C.) las cerámicas empezaron a decorarse con diferentes tonos y la arcilla, de color amarillo oscuro, se pintaba con formas variadas y adornos en rojo con carácter rectilíneo, o bien se las pintaba con manchas irregulares. 

Sobre el final de este período, la arcilla se pulía más y se le agregaban los motivos curvilíneos, haciendo su aparición la espiral, al principio más simple, y luego más desarrollada.

Vasos Vasiliki - Cerámica Minoica Período Antiguo
Vasos Vasiliki - Cerámica Minoica Período Antiguo

Ejemplo de este período son los vasos Vasiliki, jarras de cuerpo esferoidal con picos muy largos, parecido a un pájaro, y con dos protuberancias a manera de ojos. Se los denominó Vasiliki por el lugar donde se encontrado muchísimos de estos ejemplares. Los colores utilizados más habitualmente eran el blanco y el negro, pero también hay naranja, amarillo y rojo.

Período Minoico Medio

La cerámica minoica empieza a ser importante a partir del minoico medio, donde los dibujos se hicieron mucho más naturalistas. Se usaron diversos colores, incluyendo el blanco, rojo, azul y negro y los dibujos fueron pintados a menudo sobre un fondo negro.

La cerámica del periodo Minoico Medio recibe el nombre de Kamares, dado su nombre por la gruta-santuario de su primer hallazgo, presenta una estilización de líneas y colores (curvas, hojas, plantas) y fue predominante durante el siglo XVIII a.C.


Cerámica minoica de estilo Kamarés - Período Medio
Cerámica minoica de estilo Kamarés - Período Medio
Estas cerámicas documentan innovaciones tecnológicas, como el torno de rotación lenta y el aumento de la temperatura del horno. Se le daba mejor contorno a la panza y mayor esbeltez al pie y se consiguieron las finas paredes llamadas de “cáscara de huevo”. Asimismo, los formatos también aumentaron y se encontraron jarras con pico, copas con dos asas, tazas, fruteras, vasijas grandes para almacenar grano, aceite y vino, ánforas, etc. 

Cerámica minoica de estilo Kamarés - Período Medio
Cerámica minoica de estilo Kamarés - Período Medio
Se pintaron con gran vigor representaciones vívidas de plantas, lirios, pulpos, algas y la vida marina en general. Los modelos resultantes eran frescos y alegres, acoplados con sencillez sobre la superficie de las vasijas.  

Período Minoico Reciente

Esta es la época de oro de la cultura Minoica y las piezas eran ampliamente exportadas a través del Mediterráneo por lo que se han encontrado vestigios en Chipre, Egipto y Mecenas. La forma de los jarrones es más alargada y elegante y suelen adornarse con líneas ondulantes en relieves. 

Durante el Minoico Reciente, un nuevo estilo más naturalista se impuso con el llamado "Estilo de palacio",  la decoración es con formas vegetales muy estilizadas y jugando con curvas y contracurvas. Esta vegetación va subiendo desde la base en sentido vertical hasta la parte superior de la vasija. 

Cerámica minoica de estilo de Palacio - Período Reciente
Cerámica minoica de estilo de Palacio - Período Reciente

Los alfareros a la hora de decorar sus piezas se inspiran en la flora y fauna marina. Así vemos piezas decoradas con pulpos, medusa, estrellas de mar, algas, peces y delfines sobre un fondo de rocas y algas. Estos animales no se encuentran sólo en la base sino que llenan toda la vasija de forma asimétrica.

Cerámica minoica del Período Reciente.
Cerámica minoica del Período Reciente

A diferencia de los artistas egipcios de la época, que estaban preocupados por la minuciosidad del detalle para componer grandes esquemas decorativos, en Creta las escenas que tienen por objeto la naturaleza, tratadas con un estilo ágil y un dibujo dinámico, adquieren valor por sí mismas. 




Fuentes y bibliografía
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
https://www.historiadelarte.us/historia-ceramica/historia-de-la-ceramica-creta/
https://sobregrecia.com/2009/04/16/la-ceramica-minoica-bella-creatividad/
https://www.arteespana.com/artecretense.htm
http://artecontacto.blogspot.com/








viernes, 1 de mayo de 2020

La Cerámica y la Orfebrería Micénicas

La Cerámica Micénica

La cerámica no es el elemento de mayor calidad de las artes aqueas. Es totalmente distinta a la cretense y peor conservada.

La cerámica micénica se caracteriza por dibujos lineales de formas geométricas: espirales, triángulos, líneas curvas, cruces, etc. en el periodo minoico antiguo. En el periodo minoico medio son comunes los diseños naturalistas de peces, calamares, pájaros y lirios. Y en el periodo minoico reciente, predominan las flores. 

Crátera micénica - Cerámica micénica
Crátera micénica - Cerámica micénica

Se han encontrado gran cantidad de cerámica micénica de estilos muy variados: jarras, copas, jarrones. Las piezas estaban decoradas con motivos mitológicos, bélicos o escenas de caza o animales, además es característica de la cerámica micénica la decoración con motivos geométricos, tales como meandros y espirales.

La pieza más importante de cerámica micénica es la conocida como vaso de los guerreros, que es un vaso de forma panzuda o crátera, con el labio pintado,y con un friso en 3 niveles donde están representados los guerreros (coloreados con colores planos). Sirve para observar el tipo de armamento y protecciones que llevaban en la época en que se pintó.

El vaso de los guerreros - Micenas
El vaso de los guerreros - Micenas

La Orfebrería Micénica

La orfebrería es el trabajo artístico de crear objetos, decoraciones y accesorios sobre utensilios o adornos de metales como el de oro, plata, metales y sus aleaciones. La orfebrería ofrece una idea del lujo y de la riqueza de los pueblos. 

Tanto los Minoicos como los Micénicos demostraron gran originalidad y calidad en el tallado de los metales, especialmente el oro con el cual realizaron espectaculares joyas. Sin embargo, la orfebrería micénica en cambio tenía mejor calidad. 

Máscara de Agamenón - Orfebrería micénica
Máscara de Agamenón - Orfebrería micénica

Las mejores piezas de orfebrería fueron  encontradas en el círculo A de Micenas. La pieza más importante es la conocida como máscara de oro de Agamenón, que es una máscara de oro repujado que representa al difunto.  Esta máscara que se ponía sobre los muertos, por lo que tiene los ojos y la boca cerrados y es hueca.

En la orfebrería micénica destacan también los vasos rituales o rhyton con forma de cabeza de animal, en especial uno muy elaborado en forma de cabeza de toro, donde aparece tratado de forma muy naturalista.

Copas -  Orfebrería micénica
Copas -  Orfebrería micénica 

"Los Sellos de Oro", aparecen en las cámaras mortuorias. escenas espirales que muestran el culto a los árboles sagrados. "Las Espadas suntuarias", aparecen en las tumbas de fosa, labradas cuidadosamente con escenas de caza, culto, competiciones, animales.


Sello de oro - Orfebrería micénica
Sello de oro - Orfebrería micénica








Fuentes y bibliografía

Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escultura-y-ceramica-micenicas-s-xvi-xi.html
https://www.decorarconarte.com/Paginas-de-Historia-del-Arte/El-Arte-en-Creta-y-Micenas
http://artecontacto.blogspot.com/2010/05/arte-micenico-y-su-epoca.html




miércoles, 29 de abril de 2020

La Pintura Mural Micénica

La pintura mural es la técnica que conserva mejor el gusto del arte monumental. Los muros de los palacios micénicos estaban recubiertos de frescos en la más pura tradición minoica. 

Los palacios de Tirinto, Micenas y Pilos han conservado restos de decoración mural que pertenecen generalmente a la última fase del palacio (siglo XIII a.C.), pero algunos fragmentos se fechan en épocas anteriores.  Su repertorio excluye las decoraciones ornamentales inspiradas en elementos vegetales o animales típicos de la pintura minoica.

El friso que representa un desfile de mujeres en Tirinto es una de las obras maestras de la pintura antigua; a este repertorio se añaden guerreros y caballos, escenas de caza y, en Pilos, un hombre sentado tocando la lira.

Técnicas utilizadas en la Pintura Micénica

Las técnicas utilizadas solían ser variadas. Las técnicas pictóricas y métodos artisticos que se utilizaban por la cultura micénica viene de los cretenses o minoicos.

Los colores solían ser extraídos de minerales que se encontraban localmente y por ese motivo se pueden observar que las tonalidades utilizadas eran el azul, el rojo, el negro y el amarillo. 

Mujer atraviada con collar - Micenas. Pintura micénica
Mujer atraviada con collar - Micenas 

Una de las técnicas más usadas en la pintura era utilizar dichos colores, cuando todavía estaban húmedos, y aplicarlos directamente sobre las paredes con precisión. 


¿Que se representaba en la pintura micénica?

Los temas principales de la pintura micénica eran principalmente representaciones de escenas cotidianas de las personas, de imágenes bélicas y de cacerías, que hacían alusión a la naturaleza


Guerreros del Palacio de Pilos - Pintura micénica
Guerreros del Palacio de Pilos - Pintura micénica

En algunas pinturas se observa que utilizaban una perspectiva forzada y las figuras son estereotipos que no guardan un orden espacial. No obstante esta pintura posee dinamismo; sobre todo en las escenas que cuentan sobre feroces enfrentamientos bélicos, las escenas de cacería, pájaros levantando el vuelo o animales atacando o siendo perseguidos.

Mujeres en procesión ricamente ataviadas y engalanadas nos dan una idea de la indumentaria de la época. Estas pinturas están realizadas en el estilo minoico que heredaron los micénicos. Líneas oscuras rojas y negras daban los detalles ulteriores al dibujo perfilándose y ocultando los defectos.

Friso con damas sobre un carro - Palacio de Tirinto. Pintura micénica
Friso con damas sobre un carro - Palacio de Tirinto 


A diferencia de la pintura minoica, los micénicos encuadran las escenas pintadas en marcos pulcramente trazados, verticales y horizontales, compuestos de bandas decoradas con espirales enlazadas u otros motivos geométricos







Fuentes y bibliografía:
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
http://geniosdelapintura.blogspot.com/2010/11/la-pintura-micenica.html
https://tiposdearte.com/arte-micenico-que-es/
https://historiadelarteen.com/2012/02/27/arte-micenico/





domingo, 26 de abril de 2020

Los Palacios Minoicos o cretenses

La aparición de los primeros palacios (hacia 2000 a.C.) demuestra que existía un poder central fuerte, por lo menos en los tres grandes centros como Cnosos, Festo y Malia. Estos primeros palacios fueron destruidos hacia el 1650, por causas naturales o a raíz de invasiones.

Características del Palacio Cretense

El modelo de los palacios cretenses procede probablemente de Oriente. Sus considerables dimensiones permitían albergar al príncipe y a sus parientes o protegidos más cercanos; su planta es más similar a la de un pueblo que a la de una residencia propiamente dicha, con barrios bien delimitados y distribuidos alrededor de una inmensa plaza rectangular que los griegos utilizarían para crear el ágora.

El Palacio de Festos. Palacio minoico. Creta
El Palacio de Festos - Palacio minoico - Creta
La sensación que producen los palacios minoicos es la de un laberinto: los pasillos que conducen a las dependencias reales y principales tienen forma de zigzag; las escalinatas no son rectas, sino que frecuentemente son en forma de curva.

Los palacios cuentan con dos y, a veces, tres pisos; presentan generalmente un gran número de habitaciones y dependencias unas en torno a otras, comunicadas por escaleras, y rampas. Para iluminar las habitaciones construyeron patios interiores y abrieron enormes tragaluces. 

Las dependencias principales estaban decoradas con frescos que representaban escenas de la vida cotidiana o escenas lúdicas.

El Palacio de Cnosos

El Palacio de Cnosos, que fuera escavado a partir de principios de siglo por Evans, se alza sobre una colina que domina el valle de Cairatos. Al oeste de una plaza están ubicados los santuarios y las salas de recepción, principalmente la del trono, precedida por la piscina de purificación. 

Al otro lado de un corredor que discurre de norte a sur se encuentran los almacenes, en los que las riquezas del minos se acumulaban en enormes vasijas o pithoi. Luego al este, se ubican los talleres y los apartamentos privados. Al sur se encuentran los apartamentos comunes, y al norte el teatro que Homero evoca en la Ilíada.

El Palacio de Festo

En Festo, las excavaciones fueron realizadas por arquéologos italianos y revelaron un palacio construido sobre una acrópolis con cuatro niveles.  Sus elementos esenciales coinciden con los del palacio de Cnosos, sin embargo en su parte alta un balcón permite la contemplación del paisaje. 

Alrededor del palacio se desarrolló una importante ciudad minoica y muy cerca de Festos (Phaistos) se construyó un gran complejo residencial conocido con el nombre de yacimiento minoico de Hagia Triada. Seguramente perteneciente a una importante familia de la realeza minoica.  

Festos es el palacio minoico por antonomasia, lugar de origen de otro de los hallazgos arqueológicos más característicos: el disco de Festos.  

El Disco de Festos

El Disco de Festos - Palacio minoico de Festo
Este impresionante objeto fue hallado en 1908 en el Palacio de Festos, Creta. Su descubridor fue el arqueólogo italiano Luigi Pernier. Se trata de un disco plano de arcilla cocida

Un texto en espiral, visible en ambas caras, recorre su superficie desde el borde exterior hacia el centro. Doscientos cuarenta y dos signos impresos mediante cuarenta y cinco punzones diversos, que hasta el momento no habían podido ser descifrados.



El Palacio de Malia

El palacio de Malia, que fuera excavado por franceses, es el tercer palacio más grande de Creta, ocupa 7500 metros cuadrados sobre terreno llano, cerca del mar.  

Las dependencias se ordenan en torno a un patio central, mientras que en el barrio occidental un amplio corredor separa los almacenes de los santuarios y de los apartamentos oficiales. La zona este del palacio se usaba como zona de producción de vino y aceite. 

Palacio de Malia - Creta
Los frescos de los palacios de Cnosos y Hagia Tríada

Los muros de los palacios cretenses de Cnosos y Hagia Tríada se encontraban recubiertos con frescos de gran lujo y calidad, siendo el naturalismo su principal característica.

Escena de tauromaquia - Palacio de Cnosos  Palacios cretenses
Escena de tauromaquia - Palacio de Cnosos 
En estos palacios, las pinturas enriquecen las salas nobles con decoraciones que siguen las modas egipcias de figuras modeladas en un relieve muy ligero. Una policromía quizá algo exagerada ilumina habitaciones que, sin ella, resultarían muy oscuras.

La Parisina. Frescos de los palacios minoicos.
La Parisina 
De gran interés artístico, estas pinturas pertenecen a dos series bien definidas: una, muy moderna, de la que sobresale el retrato de una joven conocido como "La Parisina", y otra más hierática, con procesiones (sarcófago de Hagia Tríada) y escenas de tauromaquia.


Procesión (sarcófago de Hagia Tríada)
Procesión (sarcófago de Hagia Tríada) 




Fuentes y Bibliografía
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2015/05/los-palacios-minoicos.html
https://volveragrecia.com/los-palacios-minoicos-en-creta
https://www.grecotour.com/palacio-minoico-festos-creta
https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/10/27/544e28d6e2704e791d8b4579.html




viernes, 24 de abril de 2020

La cultura minoica

La cultura desarrollada en la isla de Creta entre el II y el I milenio a.C. permite establecer un puente entre la cultura egipcia y la griega.

Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea, Cretense o Minoica.  El nombre de la cultura minoica fue una creación del arqueólogo británico Arthur Evans, quien había descubierto y excavado el Palacio de Cnosos.  El nombre minoico se debió a Minos, el legendario rey mitológico de Creta.

Durante más de un milenio, en la isla de Creta reino una paz estable que permitió el desarrollo de esa civilización, en la cual se distinguen tres fases sucesivas: Minoico Antiguo (de 2700 a 2000); Medio (de 2000 a 1580) y Reciente (de 1580 a 1200).

Comercio

Una de las características más importantes de la cultura minoica fue el dominio marítimo conseguido. Esto convirtió a la isla en uno de los centros de comercio más importante del Mediterráneo, con contactos frecuentes con otras civilizaciones de la época. Debido a su actividad comercial surgieron ciudades importantes en la Isla de Creta, tales como Cnosos y Faistos.

Los cretenses fueron extraordinarios comerciantes gracias a la navegación que alcanzo un gran desarrollo. Comercializaron activamente con los pueblos de las islas vecinas del Mar Egeo. Sus barcos, favorecidos por el viento, podían llegar en tres días hasta el delta del Río Nilo. Así se estableció un intercambio cultural con el Egipto.

Aunque la base de este comercio eran los metales, también se intercambiaban otros productos como cerámica, tejidos, vino, aceite o cereales.

Arquitectura

El rasgo más sorprendente de la civilización minoica es el modo de asentamiento de la población entorno a un edificio central: el palacio, un complejo civil al servicio de la ciudad.

Las mansiones señoriales tenían hasta dos o tres pisos, cuyo lujo interior evidenciaba la riqueza de sus propietarios. Emplearon columnas semejantes a las dóricas de los griegos y decoraban sus paredes con pinturas al fresco con brillantes colores, lo que demuestra la clara influencia asiática.


Palacio de Cnosos
Palacio de Cnosos 

La columna minoica es otra de las contribuciones más características de los minoicos. Se trata de un tipo de columna más ancha en la parte de arriba que en la inferior. Por eso, también recibe el nombre de columna invertida. Estaban fabricadas con madera y solían pintarse de rojo. La basa era de piedra y muy simple. Por su parte, el capitel tenía forma de moldura redonda, asemejándose a una almohada.

Pintura

La pintura decora los palacios tanto en el interior como en el exterior, con una gama de colores muy intensa. La técnica está influenciada por los egipcios, la que aplicaban sobre un mortero de cal y arena.

Las figuras aparecen también bordeadas con líneas oscuras y voluminosas. En cuanto a la representación de las figuras humanas, exageran mucho la esquematización y da aspectos de ligereza.

Las Damas de Azul - Arte minoico
Las Damas de Azul - Arte minoico

En Creta, los colores de los fondos pueden resultar muy intensos (rojo intenso, verde, azul...) En estos también se utiliza mucho la representación vegetal pero esquematizada como los egipcios.

La moda en la pintura cretense era muy importante, podemos ver en pinturas y esculturas, grandes y difíciles peinados junto con vestimentas con muchos detalles tanto en hombres como en mujeres.

Taurocatasia: Este estilo de representaciones se pueden observar en el palacio de Cnosos pero muy reconstruido. En este tipo de festejos se juega con el toro, sujetándole y saltándole pero no se le termina matando. La figura humana representada es frágil con una cintura muy estrecha.

Escena de Tauromaquia - Arte minoico
Escena de Tauromaquia - Arte minoico 


Cerámica

La cerámica fue una de las actividades más reconocidas de los minoicos. En Cerámica, hicieron vasos de arcilla superando a los maestros de Egipto.

Las vasijas de arcilla solían estar decoradas con dibujos de elementos del mar. Estos eran pintados con varios colores, destacando el amarillo, el rosa y el naranja. Los cretenses aprendieron también a esmaltar esas vasijas.

Escritura

Poseían la escritura, el cual era un sistema de signos conocido como Lineal A. Muchos de los documentos hallados en lineal A tenían una función administrativa. Estos se han hallado en palacios y en otros edificios donde se ejercía una función de control económico y de personas.

Este tipo de escritura sólo ha podido ser descifrada en partes pequeñas. Se tiene conocimiento de aproximadamente 70 caracteres silábicos, múltiples signos de cifras y 100 caracteres que tienen significado propio.

Escritura lineal A. Creta
Escritura Lineal A 
Religión

En cuanto a la religión no poseen deidades antropomórficas (lo que estaría muy relacionado con los cultos de los neolíticos a las fuerzas de la naturaleza), salvo la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico y serpientes en ambas manos, símbolos también de las fuerzas fértiles de la tierra.

Diosa de las serpientes. La Gran Diosa Madre. Arte Minoico
Diosa de las serpientes - Arte minoico

El fin de la civilización cretense

En el año 1700 a. C. se produjeron varios terremotos que destruyeron los grandes palacios —columna vertebral de la civilización minoica— y  un gran número de viviendas, pero los palacios fueron reconstruidos.




Fuentes y Bibliografía
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/civilizacion-minoica-cretense/
https://www.lifeder.com/cultura-minoica/
https://eacnur.org/blog/las-claves-la-cultura-minoica/
https://sites.google.com/site/eraselahistoria/home/1o-eso-ciencias-sociales/grecia-cuna-de-la-civilizacin-occidental/creta-y-micenas-el-origen-de-la-hlade
https://www.um.es/cepoat/radio/tag/creta/
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA








miércoles, 22 de abril de 2020

El Período Heládico

Los orígenes de la cultura griega se remontan al período neolítico y a las distintas oleadas de invasiones provenientes de Anatolia, que conformaron el denominado período Heládico, situado cronológicamente entre el 2600 y el 1100 a.C.

La llegada masiva de poblaciones que venían de Anatolia genera en Grecia el origen de la civilización del Bronce o período Heládico. Este se divide en tres fases: Heládico Antiguo, Medio y Reciente. 


Estatuilla idolo Cicladas. Periodo Heládico.
Estatuilla Idolo 

El período heládico o simplemente Heládico es un término arqueológico moderno que designa un conjunto de períodos que caracterizan la cultura de la Grecia continental durante la Edad del Cobre y la del Bronce.

Hacia el 1950 a.C. se instalaron en Grecia los primeros protogriegos; hacie el 1580 a.C. se produjeron nuevas invasiones, las de aqueos y eolios; por último, a partir de 1200 a.C., tuvieron lugar las invasiones dorias.

Durante el período Heládico Antiguo se crearon los primeros pueblos, de dimensiones modestas, pero muy numerosos. Estos pueblos donde reinaba la paz desarrollaron las primeras producciones artesanas como cerámicas barnizadas llamadas "urfirnis" (Pilos) y metalurgia del bronce.

En las Cícladas se encuentran un gran número de estatuillas-ídolo y la variante de cerámica urfirnis de Siros.

Al período Heládico le siguió la llamada "Época oscura".






Fuentes y Bibliografía
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
Wikipedia

lunes, 20 de abril de 2020

Las culturas minoica y micénica

Hacia el año 2000 a.C, una serie de movimientos migratorios de pueblos indoeuropeos generó el desarrollo de nuevas culturas, entre las que se destacan la aparición de los protogriegos y el auge de la ciudad de Troya. 

La llamada civilización del Bronce o período Heládico constituyó el momento de máximo esplendor de la cultura minoica en la isla de Creta, entre el 2700 y el 1200 a.C., así como el nacimiento de la cultura micénica en la ciudad de Micenas, entre el 1580 y el 1100 a.C. Ambas culturas se sitúan como los principales antecedentes de la gran cultura griega, que se desarrollaría en el I milenio anterior a nuestra era.

La civilización surgida alrededor del mar Egeo tuvo su origen en las periódicas invasiones de pueblos indoeuropeos y de Anatolia. En ese contexto surgió la primera gran cultura desarrollada en Grecia: la cultura minoica. Denominada "minoica" por Minos, el legendario monarca de Cnosos.

La Cultura Minoica

En la Isla de Creta se desarrolló una cultura que se caracterizó por la construcción de grandes palacios: Knosos, Festo y Malia. Se destacaron además las grandes pinturas murales que decoraron principalmente el palacio de Knosos.

La Cultura Micénica

Por otro lado, la ciudad de Micenas desarrolló su máximo esplendor a partir del 1600 a.C. Sus principales muestras de su arquitectura palaciega fueron la ciudad fortificada, en cuyo centró se instaló el gran palacio de la ciudad, y las residencias áulicas (relativo a la corte o palacio) de Trinto y Pilos. Además de los modelos de arquitectura funeraria como sus tumbas reales de forma circular. 


Mascara de Agamenon. Cultura minoica y micenica.
Máscara de Agamenón

La riqueza e importancia de esta cultura micénica también se observa en los frescos que recubrían los palacios micénicos, las cerámicas y los trabajos en metales preciosos, como la famosa “Máscara de Agamenón”.






Fuentes y Bibliografía
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA


domingo, 19 de abril de 2020

Escritura Micénica - Tablillas de Estilo Lineal B

Lineal B es el  nombre que se le asigna al sistema de escritura usado para escribir el griego de la época micénica. Este sistema de escritura fue utilizado principalmente con fines administrativos, desde el 1600 hasta el 1110 a. C.

Las primeras tablillas en Lineal B fueron las que halló Evans en el palacio de Knosos el 30 de marzo de 1900, solamente una semana después de haber iniciado la excavación. Aproximadamente 4.000 documentos de este tipo se irían descubriendo en el asentamiento desde entonces hasta nuestros días.

La finalidad de casi todas las inscripciones era la de registrar la administración del palacio durante un periodo de un año. ​Cuando pasaba el año administrativo, se destruían las tablillas y se comenzaba de nuevo.

Las tablillas son soportes de barro con dos formas: las más grandes, las de hoja de página, rectangulares con un armazón interno de pajitas para evitar roturas; y las más pequeñas y alargadas o de hoja de palma, un canuto de barro aplastado en las manos.

Las de hoja de palma o de palmera, pequeñas, alargadas y estrechas, tienen la mayoría de las veces una o dos líneas paralelas a los lados largos.

Hoja de Palma - Estilo Lineal B - Micenas
Hoja de Palma - Estilo Lineal B - Micenas

Las de hoja de página aportan más información. Probablemente una sola recogía la información de varias tablillas de hoja de palma. Se coleccionaban en cajas hechas de mimbre. como su nombre indica, más altas que anchas, pero en algunas el texto puede estar apaisado; la más grande que se conoce mide 27 x 16 x 3 cm y contiene 20 líneas de escritura.

Hoja de Página Estilo Lineal B
Hoja de Página - Estilo Lineal B 


El Lineal B era un silabario de tipo abierto: cada uno de los signos que aparece en una palabra representa una sílaba simple. El total de estos signos diferentes es de 88.

Al lado de los signos silábicos (silabogramas), el Lineal B contiene aritmogramas (para anotar las cifras), metrogramas (simbolizando las unidades de medida y sus submúltiplos) y logogramas (signos equivalentes a palabras) que se utilizan para representar de manera estenográfica los seres vivos o los productos que son objeto de las cuentas o de las transacciones registradas en los documentos de archivo.

La escritura de estilo lineal B fue descifrada por el arquitecto Michael Ventris con ayuda del profesor Chadwick en 1952.  Michael Ventris a los 14 años de edad asistió a una conferencia sobre el misterio acerca de la escritura lineal B y decidió descifrarla. En 1952 determinó que este sistema de escritura, en su forma conocida más antigua, era griega, puesto que databa de 1400 – 1200 a.C. 


Fuego Providencial

Gracias al fuego del incendio que arrasó los palacios micénicos y sus archivos, el barro de las tablillas con las inscripciones en "lineal B" pudo resistir la humedad del suelo durante más de tres mil años.







Fuentes y Bibliografía:
Grandes civilizaciones de la historia - Grecia Clásica - Editorial Sol90
https://www.griegosmicenicos.com/escritura-micnica-el-lineal-b/
https://www.grecotour.com/escritura-lineal-b-micenas
https://escola.britannica.com.br/artigo/Ventris-Michael-George-Francis/431280
wikipedia

viernes, 17 de abril de 2020

Los Palacios Micénicos


Después del 1.400 a.C. tuvo lugar en Grecia un cambio trascendental: en lugar de levantarse grandes cámaras funerarias se comenzaron a erigir los palacios-fortalezas. Los cinco principales encontrados hasta ahora fueron: Micenas, Tirinto, Atenas, Tebas y Pilos. De los palacios excavados, Tirinto y Pilos son los mejor conservados y los más interesantes.

El Palacio Micénico

El palacio micénico, situado en la parte más alta y construido sobre suelo irregular, comprende diversas salas y corredores, organizadas alrededor de un gran patio. Incluían la sala del trono, un santuario y un megaron compuesto por tres elementos: un vestíbulo exterior o pórtico, un vestíbulo interior y la pieza principal, el megaron propiamente dicho, con un hogar central rodeado de cuatro columnas.

Megaron es un termino usado por Homero para referirse a la sala en la que se reúnen los héroes de los poemas homéricos. La organización es muy característica y  tiene una entrada con porche y dos columnas por la que se accede a una antesala, y finalmente, a través de ella, a la sala principal. Es la sala más espectacular del palacio, llena de ofrendas y de lujo. 

El Megaron micenico. La Sabiduria de Grecia

El tipo de construcción de estos palacios micénicos es denominado ciclópeo (bloques de piedra enormes sin tallar colocados unos sobre otros en seco), por sus murallas tan grandes, enormes, que se creía que sólo los cíclopes podían cruzar esas murallas. 

Diferencias entre los palacios Micénicos (aqueos) y los palacios Minoicos (cretenses) 

La estructura general del palacio micénico es muy distinta a la de los palacios cretenses, como se observa en los de Tirinto y Pilos. 
  • El palacio micénico tiene techos más altos, y sus ambientes son cerrados.
  • Los palacios micénicos estaban situados en zonas elevadas y muy bien amuralladas y, a diferencia de los palacios minoicos, esto evidencia su necesidad por defenderse. 
  • Los palacios micénicos no se organizaban a partir de patios como los minoicos, sino que la estancia o parte central es el denominado megaron.

Tirinto

Tirinto, ciudad vecina de Micenas, más cercana al mar, se alza a menor altitud que ésta.  Al no contar con defensas naturales consta de unas murallas excepcionales que se construyeron en diferentes fases desde 1350 a. C. hasta 1250 a. C. Llegan a alcanzar en algunos tramos los 15 m de altura.

Tirinto. La Sabiduría de Grecia
Tirinto 
Los muros, muy cuidados, contienen galerías y espacios de defensa; de tres cintas, la superior encierra el palacio, la mediana los comunes y la baja podría servir de campo cerrado en caso de que fuese necesario.

Una de las galerías adosadas a la muralla de Tirinto
Una de las galerías adosadas a la muralla de Tirinto 
El palacio de Tirinto, se encuentra mejor conservado que el de Micenas, se estructura en torno a una serie de patios y cuenta con dos megarones, que contribuyen a darle un aspecto monumental.  El Mégaron consiste en un conjunto de habitaciones que dan paso unas a otras. 

Pilos

El palacio de Pilos, ilustra con gran claridad el diseño de una población micenica. Las excavaciones que allí se hicieron, dirigidas por el profesor Blegen, han sacado a la luz uno de los planos más completos de un palacio de la Grecia micénica. 

El Palacio de Néstor, en Pilos, no cuenta con fortificación, un propileo permite el acceso a un patio flanqueado por el megaron; éste dispone de tres estancias sucesivas, de las que la última, apoyada sobre cuatro columnas que rodean el hogar, contiene el trono.

La habitación principal, como en todos los demás palacios micénicos, es el “mégaron”, compuesto por un porche anterior con columnas y una larga habitación cerrada, con un hogar central rodeado por cuatro columnas que sostienen una claraboya para expulsar el humo. Tras esta habitación hay una cámara destinada a almacén.

El Palacio de Nestor en Pilos
El Palacio de Nestor en Pilos 

El elemento más original del palacio de Pilos es la sala de los archivos, ubicada sobre la izquierda del propileo, en la que se han encontrado más de mil tablillas del estilo lineal B.

Las abundantes tablillas escritas en lineal B que allí se encontraron ofrecen más información específica acerca de la función del palacio que cualquier otro sitio.








Fuentes y Bibliografía:
Historia del Arte - Volumen 2 - Editorial Planeta DeAgostini SA
Grandes civilizaciones de la historia - Grecia Clásica - Editorial Sol90
http://www.bloganavazquez.com/2009/12/09/los-palacios-micenicos/
https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-2/almansa.pdf